
Este Blog tiene como objetivo mostrar los trabajos programados en el subsector de Artes musicales, con los distintos niveles (cursos), realizados hasta el momento. En algunos casos cada imagen que aparecen en el blog, son hipervínculos. Debes hacer clic sobre ellas y te mostrarán en detalle cada actividad.
Mostrando entradas con la etiqueta Artes Musicales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes Musicales.. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de diciembre de 2021
lunes, 19 de marzo de 2018
lunes, 17 de abril de 2017
EL CHAVO DEL OCHO (LUDWIG VAN BEETHOVEN)
En agosto del 2014 transcribí el tema principal de la teleserie de humor Mexicana, "El Chavo del Ocho". La composición llamada La Marcha Turca (Marcia alla turca) es la composición Op. 113 n.º 4 del célebre compositor alemán Ludwig Van Beethoven, escrita en 1811, es homenaje a la obra "Las ruinas de Atenas". En 1811, Beethoven escribió una obertura y música incidental para una obra de August von Kotzebue llamada Las Ruinas de Atenas (Op. 113) que se estrenó en Budapest, en Hungría en 1812. Esta pieza musical sirvió como inspiración para la melodía "The Elephant Never Forgets", de Jean-Jacques Perrey, que a su vez se hizo famosa por ser el tema de la popular serie mexicana El chavo del ocho. También ha aparecido en los videojuegos Sea Hunt (Froggo FG1009) y Mr. Do!.
Acá les dejo la PARTITURA INTERACTIVA en Wix, con el Background (en Do M), el Video y el PDF para descargar. Se puede tocar en cualquier instrumento melódico, como Flauta Dulce, Metalófono, Melódica, etc. También puedes tocar el acompañamiento con la Guitarra, el Piano u otro instrumento armónico.
NOTA: Colega, si utilizas está actividad para tu clase, por favor deja un comentario indicando cual fue la reacción de los jóvenes al trabajar con este recurso.
Etiquetas:
5° Básico,
6° Básico,
7° Básico,
8° Básico,
Artes Musicales.,
Currículum,
Educación,
Educación Musical,
El Chavo Del Ocho,
Flauta Dulce,
Glockenspiel,
L. V. BEETHOVEN,
Lectoescritura Musical,
Metalófono,
Música,
Nuevo Currículum,
Nuevo Programa,
Recursos Pedagógicos,
Repertorios Musicales,
Sistema Educativo
martes, 29 de marzo de 2016
NOTAS EN EL METALÓFONO
Muchos profesores de música utilizamos con nuestros alumnos el Metalófono o Xilófono, debido a que es un instrumento portátil, de bajo costo, y simple en su ejecución para los niños. El Metalófono puede tener 25 o 27 notas, lo que lo hace ideal para la interpretación del repertorio escolar. El verdadero nombre de este instrumento es glockenspiel (del alemán «Glocken», «campanas», y «Spiel»: «tañido») es decir tañido de campanas, el glockenspiel un instrumento de láminas percudidas.
En reiteradas ocaciones mis alumnos preguntan por la ubicación de las notas en el Metalófono o Xilófono, ya que la mayoría de ellos viene con letras en sus láminas (notación alfabética - clave americana). Acá les dejo una presentación en GoConqr con la información requerida.
sábado, 19 de diciembre de 2015
ROMPECABEZAS MUSICAL
Una entretenida herramienta Jigsaw Planet para crear puzzles o rompecabezas a partir de una imagen (jpg) de un instrumento musical. Debes crearte una cuenta y listo.
Hay varias herramientas para definir tu rompecabezas. Además puede ser utilizada en cualquier asignatura. Acá les dejo uno que hice de un Violín Eléctrico, ojalá les guste. Para jugar debes colocar el cursor donde esta el engranaje, luego marca REINICIAR, ahí empiezas a armar el rompecabezas.
miércoles, 15 de agosto de 2012
"Una aproximación a la música en nuestro tiempo" (8° Básico)
CONTENIDO B: Repertorios Musicales, música de concierto, popular, folclórica, étnica, músicas de fusión. Principales tendencias en los diferentes tipos de música.
ACTIVIDAD: Cantar y/o tocar una canción tradicional de alguna de las etnias nacionales, mejorando gradualmente las técnicas de interpretación y manejando apropiadamente términos musicales relacionados con la canción que están practicando, como: textura, contraste, repetición, timbres, matices, articulación, pulso, etc.
OBJETIVO: Los alumnos deben ser capaces de cantar con justeza rítmica y afinación
una canción de la Etnia de Rapa Nui.
Breve reseña histórica:
Breve reseña histórica:
La palabra Sau-Sau, es en realidad, el nombre de la danza-canción más en
boga en Isla de Pascua durante los últimos años. Llegó a la isla en 1939. el año del inicio de
la segunda guerra mundial. Se dice que fueron dos polinésicos que vinieron
como tripulantes del yate alemán "Die Walkirie", procedentes de
Tahiti, los que enseñaron este alegre canto a los habitantes de Rapanui.
El texto, en su primera parte original, está escrito en un extraño dialecto,
presumiblemente de Samoa, que los isleños aprendieron rápidamente,
aunque sin llegar a comprender su significado. Más tarde se le agregaron
dos estrofas más en idioma local, de música no menos bella y con un ritmo
alegre y sensual. Como el Sau-Sau se canta y se baila repetidas veces en
las reuniones familiares, su nombre también ha servido
para designar la fiesta misma que se ha identificado con él. Margot
Loyola, quien ha estudiado detenidamente las danzas de la Isla de Pascua, nos hace una interpretación de los pasos y figuras
de este baile. El Sau-Sau es una danza de pareja suelta e independiente,
que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no
se mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de demás. Los
movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto
brusco o expresión dura. Los movimientos principales son el de brazos y
caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos
movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos
libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de
caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy
apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en
el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje
uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado. En la Isla de Pascua, todo acontecimiento, viejo o reciente bueno o malo, es
transformado en música y canto. El Pascuense tiene por naturaleza, esa
facilidad extraordinaria de expresión musical. En la actualidad, la música
y las danzas isleñas han sufrido cambios debido a la influencia foránea,
sobre todo desde Tahiti. Sau-Sau, baile pascuense, es de procedencia
híbrida del TAMURE (Tahiti) y el Hula Hula, danza que consiste en
movimientos de caderas y manos que ejecutan una pareja. El baile, en sí,
muestra expresivamente el acto de crear, con movimientos que denotan elegancia
armonía y sencillez. Su explicación radica, tal vez,en sus antepasados, quienes
no contemplaron al sexo como un Tabú, sino como algo muy natural. Esa es la razón por la cual la música y danzas
pascuenses denotan lo sentimental, la naturalidad y la sencillez más
absoluta en las relaciones entre el hombre y la mujer. El Sau-Sau
(canción) llegó a Pascua por la influencia Tahitiana y posiblemente sea
procedente de las Islas Fiji, por la formación literaria que el pascuense no
puede traducir, a pesar que lo canta. Igualmente el OPA OPA llegó
la Isla de Pascua cantado por un norteamerica que poseía conocimientos de la lengua
tahitiana. OPA OPA, su yate, y una niña de ojos azules, su mujer,
contentos de su regreso a Pascua difundieron estas canciones y melodías,
las que quedaron grabadas en la mente de los isleños, y que la cantan hasta hoy. Aunque
la letra "S" no existe en el alfabeto pascuense, el SAU SAU es desde
hace más de 40 años - el canto o baile típico de Isla de Pascua, he incluso, toda fiesta que se realiza en la Isla
lleva, por añadidura, el nombre de SAU -SAU. Como la letra del SAU-SAU
no corresponde al idioma tahitiano ni a la lengua pascuense, es posible, dice Ramón Campbell, que
proceda desde Samoa.
Sau Sau
Sau
- Sau reva
sau
reho vari;
erúa
simo - simo - simo;
pou
- pou kari,
erúa maki - maki
mai sapai pahure hía.
Ua
riro re - e-e-ee
ua
riro re- ee- ee- ee...
E
maite ho´e po ava´ e,
ava´
e haumarú;
taúa
mihi - - mihi raa,
taúa
mate aué.
Faore
too ee riri,
e
Mau - Sereti é;
hia ho´i fa hou taua
taúa
mate aué.
Para conocer en forma didáctica otros aspectos de Isla de Pascua , les dejo este link:
Además acá les dejo un documental que encontré en YouTube:
martes, 12 de junio de 2012
La Ciudad Melódica
Buscando en la web encontré esta completa página educativa enfocada al aprendizaje de la música y dedicada especialmente a los más pequeños. Acá podrás encontrar por ejemplo diversos juegos donde aprenderás a diferenciar los timbres de los instrumentos, escucharás diversos estilos musicales, pondrás a prueba tu memoria musical, podrás colorear instrumentos y mucho más. Algo importante es que deberás poner a prueba todo tu dominio del Inglés.
Etiquetas:
Artes Musicales.,
Educación,
Juegos Musicales,
Música
Suscribirse a:
Entradas (Atom)