CONTENIDO: Audición y discriminación auditiva de la textura como superposición de melodías y otros elementos sonoros. Reflexión acerca de los tipos de textura musical. Ejecución y reconocimiento auditivo en música de diferentes épocas y repertorios.
Textura monofónica:
Es aquella en la que sólo se emplea una melodía ya sea
interpretada por una o varias personas, puede ser vocal, instrumental o mixta,
todos realizan la misma melodía. Está constituida por una sola línea melódica,
interpretada por una voz o un instrumento, o bien un coro o varios instrumentos
al unísono.
Esta melodía puede
interpretarse sola o acompañada por instrumentos de percusión; por un bordón
(que es el acompañamiento de una melodía mediante un simple sonido).
Es la textura más antigua,
la podemos encontrar en obras musicales muy antiguas, como el canto
gregoriano o en la música de los trovadores en la Edad Media, también es la que
encontramos en muchas canciones folclóricas, etc.
Ejemplo: Canto Gregoriano, El Epitafio de Seikilos (música griega más antigua que se conserva: el
epitafio de Seikilos. Interpretación musical de ATRIUM MUSICAE dirigido por
Gregorio Paniagua, grabado en 1974).
Textura polifónica:
Es un término general utilizado para referirse a aquellas texturas que resultan de la
superposición de dos o más voces (o melodías agudas y graves), que suenan al
mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas, instrumentos o por ambos.
Sin embargo, según como se organicen, existen diversos tipos de textura
polifónica; entre ellos, los que se señalan a continuación:
Textura Polifónica homofónica: es aquella que resulta de la
superposición de dos o más voces con idéntico diseño rítmico pero distintas
melodías, es decir que está compuesta como por bloques sonoros (acordes), que
se suceden uno detrás de otro.
Ejemplo: "Tu solus qui facis mirabilia" - Josquin des Prez (1450 – 1521)
Textura Polifónica contrapuntística:
consiste en la superposición de dos o más voces totalmente diferentes, es
decir, cada una con su propio diseño rítmico y melódico, aunque guardando
relación con las demás.
Ejemplo: “Fors seulement” (flauta) - Josquin des Prez
Textura Polifónica Contrapunto imitativo: es un tipo especial de polifonía
contrapuntística, en la que las voces se van imitando unas a otras. La melodía
de una voz presenta un fragmento de un tema, que es inmediatamente imitado por
otra, de modo que el mismo fragmento o motivo se escucha, por ejemplo, cantado
por la voz de soprano, luego por la de contralto, luego por la de tenor, y
finalmente por la de bajo.
Ejemplo: O Magnun
mysterium de Tomás Luís de Victoria (1549-1611)
Textura de melodía
acompañada:
Es la formada por una melodía principal ya sea vocal,
instrumental o mixta, que destaca sobre las demás que la acompañan. Es la
textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la
mayor parte de la música ligera contemporánea.
Ejemplo:
Somewhere Over The Rainbow - Isreal kamawiwo'ole
Textura no melódica:
Es la que se utiliza en la música experimental o de
vanguardia, en la que no se percibe una melodía sino que se juega con las
características de los sonidos: alturas, duraciones, timbres, intensidades,
etc.
Se utilizan con frecuencia instrumentos de percusión pero
también la podemos encontrar en obras vocales, instrumentales o mixtas. Este
tipo de textura la podemos encontrar también en algunas bandas sonoras de
películas para crear cierto clima, tensión, etc.
Ejemplo: De natura sonoris No. 2 - Krzysztof Penderecki
(1933)
Por último, comentar que una obra musical no tiene por qué
ceñirse a uno de estos tipos concretos, sino que puede presentar una textura
mixta en la que puede tener partes en las que predominen unos tipos de textura
y partes en las que predominen otros.
Acá les dejo una ficha resumen (elaborado originalmente por Elena García Corbacho, y modificado en algunas imágenes y contenido por Danilo Dawson Soto).
Acá les dejo una ficha resumen (elaborado originalmente por Elena García Corbacho, y modificado en algunas imágenes y contenido por Danilo Dawson Soto).