Hace aproximadamente dos años cree este video para mis alumnos más pequeños, con el propósito de reforzar el aprendizaje de la lectura rítmica de figuras musicales básicas, específicamente blancas, negras, corcheas y silencio de negra. Con el pasar del tiempo, y sin quererlo, he recibido muchos comentarios positivos de personas que se han interesado en este material y que les ha sido de utilidad. A todos ellos les agradezco sinceramente y espero que pueda continuar colaborando en la enseñanza de la teoría musical con mis videos.
Este Blog tiene como objetivo mostrar los trabajos programados en el subsector de Artes musicales, con los distintos niveles (cursos), realizados hasta el momento. En algunos casos cada imagen que aparecen en el blog, son hipervínculos. Debes hacer clic sobre ellas y te mostrarán en detalle cada actividad.
viernes, 28 de junio de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
UNA APROXIMACIÓN A LA MÚSICA EN NUESTRO TIEMPO.
Nombre de la Unidad : Una aproximación a la música en nuestro
tiempo.
Contenido: La música en la vida de personas y grupos humanos.
Aprendizajes
esperados
Reconocer y valorar las diversas prácticas musicales realizadas en
la comunidad, analizando y evaluando la diversidad de roles que la música asume
en ellas.
INTRODUCCIÓN:
Una entrada a las diferentes músicas y los usos y funciones que hombres
y mujeres le dan en sus vidas, debe comenzar por su reconocimiento en el
ambiente que rodea al estudiante. Considerando que vivimos en un mundo
complejo, donde las identidades locales viven en una permanente tensión con las
influencias culturales provenientes de todo el planeta, la reafirmación de la
identidad se transforma en una tarea urgente e ineludible de la educación en
nuestros días. Y es en lo cotidiano donde estas tensiones se resuelven y se
manifiesta lo más auténtico de nuestra esencia; donde se encuentran lo nuevo
con lo que hemos venido construyendo a través de nuestras propias historias; y
se materializan nuestros esfuerzos por la supervivencia como personas, como
grupos y como culturas. Dar forma a una mirada en la que confluyan lo histórico
con lo reciente es el propósito del primer contenido de la unidad.
Extraído de programa de estudios para Octavo
Año Básico, Artes Musicales, Ministerio de educación.
ACTIVIDAD 1: Deberás aplicar la siguiente
entrevista a dos personas, y grabarla en formato MP3 o WAV.
- Un
adulto mayor (Abuelito, Abuelita, vecino o amigo de la familia, etc.)
- Una
persona mayor de edad, de preferencia papás, tíos u otros familiares.
ENTREVISTA
Nombre de la persona entrevistada y edad, sólo si la
persona acepta decir su edad.
1._ ¿Qué música escuchabas cuando eras joven?
2._ ¿Qué música escuchas ahora?
3._ ¿En que momento del día y por que lo haces?
4._ ¿En que lugar de tu casa o fuera de ella escuchas
música y por qué?
5._ ¿Cuál es la canción, o las canciones que más te
agradan, y por qué?
6._ Nombra tres actividades en las cuales compartes una
canción, o música con tu familia.
7._ ¿Qué función cumple la música para ti?
8._ Nombra cinco canciones que según tú deberían estar en
la memoria colectiva de la gente y explica por que.
9._ ¿Has escuchado alguna vez algún estilo diferente de
música?, explica cuando y por que.
La grabación
debe tener:





NOTA: con los resultados de estas entrevistas se
desarrollará un trabajo en clases, por lo tanto es muy importante que las
entrevistas se realicen con mucha responsabilidad y seriedad.
Profesor: Mr. Danilo Dawson Soto
Etiquetas:
8° Básico,
Artes Musicales,
Educación Musical
miércoles, 17 de abril de 2013
Actividad para 5° Básico (OA 2 - UNIDAD 1)
Actividad sugerida: Los
alumnos son invitados a ver y escuchar, (o sólo escuchar según sea el caso), el
video de la canción I like to
live in America, del musical “Amor sin Barreras” de L. Bernstein, u otra obra musical en
la cual se note claramente la alternancia de compases de 3/4 con 6/8. Otra
alternativa es que los estudiantes aprendan al menos el estribillo de esta
canción y la canten. Se invita a seguir el patrón rítmico dominante de la
canción, que se destaca especialmente en el estribillo. Se comenta la canción
(puede escucharse en versiones con o sin textos), permitiendo que los
estudiantes exterioricen su percepción de lo escuchado. A partir de los
comentario el docente podrá enriquecer los conocimientos mostrando los aspectos
tanto musicales característicos de la obra, así como también su contexto.
West Side Story, también conocida como Amor sin barreras en Hispanoamérica, es un film estadounidense de 1961, del género musical, drama, dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins. Protagonizado por Natalie Wood,Richard Beymer, Rita Moreno, George Chakiris y Russ Tamblyn en los papeles principales.
Está basado en la obra musical del mismo nombre, inspirada a su vez en la obra de teatroRomeo y Julieta de Shakespeare.
La música fue compuesta por Leonard Bernstein.
Ganadora de diez Óscar: mejor película, mejor director, mejor actor de reparto (George Chakiris), mejor actriz de reparto (Rita Moreno), mejor dirección artística, mejor música, mejor fotografía, mejor sonido, mejor vestuario, y mejor montaje, y además fue candidata al mejor guion adaptado. (Extraido de Wikipedia).
La Musica de Leonard Bernstein
La partitura de West Side Story fue orquestada por el propio Leonard Bernstein, con la ayuda de Sid Ramin e Irwin Kostal. El número de músicos requerido para una interpretación apropiada de la pieza está entre los más altos del repertorio de teatro musical. La partitura necesita de cinco instrumentistas de viento-madera (cada uno encargado de varios instrumentos), siete metales, cinco percusionistas, un teclista, un guitarrista y doce instrumentistas de cuerda. En total, son necesarios 30 músicos para interpretar la partitura tal cual fue escrita por el compositor.
Leonard Bernstein
(1918 -1990). Compositor, pianista y director de orquestaestadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial. Es conocido por dirigir la Orquesta Filarmónica de Nueva York, sus Conciertos para jóvenesen la televisión de los 60 y sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story(1961).Fue muy considerado como director de orquesta, compositor (sin parentesco alguno con el compositor de bandas sonoras Elmer Bernstein), pianista, educador, y probablemente el más conocido del público, debido a su larga permanencia como director titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Dirigió muchas otras orquestas de destacadas del mundo. Y también es conocido por haber compuesto la música de West Side Story. Compuso tres sinfonías, dos óperas, una misa, cinco musicales, y muchas otras piezas. Siguió diversos estilos: atonalidad, dodecafonismo, jazz.
Leonard Bernstein en 1971
NOTA: actividad sugerida según el nuevo Programa de Estudios para 5° Básico, República de Chile.
Etiquetas:
5° Básico,
Artes Musicales,
Educación Musical,
Música,
Nuevo Currículum,
OA 2 - UNIDAD 1
lunes, 15 de abril de 2013
La Textura Musical (UNIDAD: Atmósferas sonoras, melodías y texturas)
CONTENIDO: Audición y discriminación auditiva de la textura como superposición de melodías y otros elementos sonoros. Reflexión acerca de los tipos de textura musical. Ejecución y reconocimiento auditivo en música de diferentes épocas y repertorios.
Textura monofónica:
Es aquella en la que sólo se emplea una melodía ya sea
interpretada por una o varias personas, puede ser vocal, instrumental o mixta,
todos realizan la misma melodía. Está constituida por una sola línea melódica,
interpretada por una voz o un instrumento, o bien un coro o varios instrumentos
al unísono.
Esta melodía puede
interpretarse sola o acompañada por instrumentos de percusión; por un bordón
(que es el acompañamiento de una melodía mediante un simple sonido).
Es la textura más antigua,
la podemos encontrar en obras musicales muy antiguas, como el canto
gregoriano o en la música de los trovadores en la Edad Media, también es la que
encontramos en muchas canciones folclóricas, etc.
Ejemplo: Canto Gregoriano, El Epitafio de Seikilos (música griega más antigua que se conserva: el
epitafio de Seikilos. Interpretación musical de ATRIUM MUSICAE dirigido por
Gregorio Paniagua, grabado en 1974).
Textura polifónica:
Es un término general utilizado para referirse a aquellas texturas que resultan de la
superposición de dos o más voces (o melodías agudas y graves), que suenan al
mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas, instrumentos o por ambos.
Sin embargo, según como se organicen, existen diversos tipos de textura
polifónica; entre ellos, los que se señalan a continuación:
Textura Polifónica homofónica: es aquella que resulta de la
superposición de dos o más voces con idéntico diseño rítmico pero distintas
melodías, es decir que está compuesta como por bloques sonoros (acordes), que
se suceden uno detrás de otro.
Ejemplo: "Tu solus qui facis mirabilia" - Josquin des Prez (1450 – 1521)
Textura Polifónica contrapuntística:
consiste en la superposición de dos o más voces totalmente diferentes, es
decir, cada una con su propio diseño rítmico y melódico, aunque guardando
relación con las demás.
Ejemplo: “Fors seulement” (flauta) - Josquin des Prez
Textura Polifónica Contrapunto imitativo: es un tipo especial de polifonía
contrapuntística, en la que las voces se van imitando unas a otras. La melodía
de una voz presenta un fragmento de un tema, que es inmediatamente imitado por
otra, de modo que el mismo fragmento o motivo se escucha, por ejemplo, cantado
por la voz de soprano, luego por la de contralto, luego por la de tenor, y
finalmente por la de bajo.
Ejemplo: O Magnun
mysterium de Tomás Luís de Victoria (1549-1611)
Textura de melodía
acompañada:
Es la formada por una melodía principal ya sea vocal,
instrumental o mixta, que destaca sobre las demás que la acompañan. Es la
textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la
mayor parte de la música ligera contemporánea.
Ejemplo:
Somewhere Over The Rainbow - Isreal kamawiwo'ole
Textura no melódica:
Es la que se utiliza en la música experimental o de
vanguardia, en la que no se percibe una melodía sino que se juega con las
características de los sonidos: alturas, duraciones, timbres, intensidades,
etc.
Se utilizan con frecuencia instrumentos de percusión pero
también la podemos encontrar en obras vocales, instrumentales o mixtas. Este
tipo de textura la podemos encontrar también en algunas bandas sonoras de
películas para crear cierto clima, tensión, etc.
Ejemplo: De natura sonoris No. 2 - Krzysztof Penderecki
(1933)
Por último, comentar que una obra musical no tiene por qué
ceñirse a uno de estos tipos concretos, sino que puede presentar una textura
mixta en la que puede tener partes en las que predominen unos tipos de textura
y partes en las que predominen otros.
Acá les dejo una ficha resumen (elaborado originalmente por Elena García Corbacho, y modificado en algunas imágenes y contenido por Danilo Dawson Soto).
Acá les dejo una ficha resumen (elaborado originalmente por Elena García Corbacho, y modificado en algunas imágenes y contenido por Danilo Dawson Soto).
Etiquetas:
7° Básico,
Artes Musicales,
Educación,
Educación Musical,
Textura Musical
domingo, 7 de abril de 2013
Only Exception para tocar en Flauta Dulce
La canción The Only Exception (La única excepción), es una canción interpretada por el grupo estadounidense de pop punk Paramore. Fue lanzada en febrero de 2010 como tercer sencillo del álbum de estudio de 2009. Esta canción esta escrita originalmente en B (Si Mayor), pero se debe afinar la primera cuerda de la guitarra a D#, de ahí su sonoridad tan especial. En este caso yo la he transportado a F, para una más fácil ejecución en los instrumentos melódicos como la Flauta Dulce y el Metalófono. Acá les dejo el video con la partitura que transcribí, para que puedan ir tocando con él.
Etiquetas:
Artes Musicales,
Educación,
Educación Musical,
Flauta Dulce,
Paramore,
The Only Exception,
Xilófono
jueves, 4 de abril de 2013
Ejercicio de Lectoescritura
Alumnos acá les dejo este entretenido Mapa Interactivo, mediante el cual podran medir sus conocimientos de Lectoescritura Musical.
Etiquetas:
Artes Musicales,
Educación,
Educación Musical,
Lectoescritura Musical
domingo, 24 de marzo de 2013
Actividad para 5° Básico (OA 1 - UNIDAD 1) - CALSES ON LINE
ACTIVIDAD: Los
estudiantes son invitados a escuchar e identificar sonoridades de un instrumento musical, en este caso la GUITARRA. A continuación escucharan la GUITARRA en diferentes estilos: guitarra flamenca,
guitarra barroca, mariachis
o guitarra con diferentes afinaciones (traspuesta), etc.. Finalmente los estudiantes comentan y
comparan cómo se
utiliza un instrumento de diferentes maneras según la cultura que se lo apropia
y la importancia en cada una de ellas
Guitarra Estilo Clásico (Música Docta)
Guitarra Mariachi - Pedro Fernández (Música Mexicana)
NOTA: actividad sugerida según el nuevo Programa de Estudios para 5° Básico, República de Chile.
Etiquetas:
5° Básico,
Artes Musicales,
Educación,
Nuevo Currículum,
OA 1
miércoles, 15 de agosto de 2012
"Una aproximación a la música en nuestro tiempo" (8° Básico)
CONTENIDO B: Repertorios Musicales, música de concierto, popular, folclórica, étnica, músicas de fusión. Principales tendencias en los diferentes tipos de música.
ACTIVIDAD: Cantar y/o tocar una canción tradicional de alguna de las etnias nacionales, mejorando gradualmente las técnicas de interpretación y manejando apropiadamente términos musicales relacionados con la canción que están practicando, como: textura, contraste, repetición, timbres, matices, articulación, pulso, etc.
OBJETIVO: Los alumnos deben ser capaces de cantar con justeza rítmica y afinación
una canción de la Etnia de Rapa Nui.
Breve reseña histórica:
Breve reseña histórica:
La palabra Sau-Sau, es en realidad, el nombre de la danza-canción más en
boga en Isla de Pascua durante los últimos años. Llegó a la isla en 1939. el año del inicio de
la segunda guerra mundial. Se dice que fueron dos polinésicos que vinieron
como tripulantes del yate alemán "Die Walkirie", procedentes de
Tahiti, los que enseñaron este alegre canto a los habitantes de Rapanui.
El texto, en su primera parte original, está escrito en un extraño dialecto,
presumiblemente de Samoa, que los isleños aprendieron rápidamente,
aunque sin llegar a comprender su significado. Más tarde se le agregaron
dos estrofas más en idioma local, de música no menos bella y con un ritmo
alegre y sensual. Como el Sau-Sau se canta y se baila repetidas veces en
las reuniones familiares, su nombre también ha servido
para designar la fiesta misma que se ha identificado con él. Margot
Loyola, quien ha estudiado detenidamente las danzas de la Isla de Pascua, nos hace una interpretación de los pasos y figuras
de este baile. El Sau-Sau es una danza de pareja suelta e independiente,
que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no
se mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de demás. Los
movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto
brusco o expresión dura. Los movimientos principales son el de brazos y
caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos
movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos
libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de
caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy
apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en
el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje
uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado. En la Isla de Pascua, todo acontecimiento, viejo o reciente bueno o malo, es
transformado en música y canto. El Pascuense tiene por naturaleza, esa
facilidad extraordinaria de expresión musical. En la actualidad, la música
y las danzas isleñas han sufrido cambios debido a la influencia foránea,
sobre todo desde Tahiti. Sau-Sau, baile pascuense, es de procedencia
híbrida del TAMURE (Tahiti) y el Hula Hula, danza que consiste en
movimientos de caderas y manos que ejecutan una pareja. El baile, en sí,
muestra expresivamente el acto de crear, con movimientos que denotan elegancia
armonía y sencillez. Su explicación radica, tal vez,en sus antepasados, quienes
no contemplaron al sexo como un Tabú, sino como algo muy natural. Esa es la razón por la cual la música y danzas
pascuenses denotan lo sentimental, la naturalidad y la sencillez más
absoluta en las relaciones entre el hombre y la mujer. El Sau-Sau
(canción) llegó a Pascua por la influencia Tahitiana y posiblemente sea
procedente de las Islas Fiji, por la formación literaria que el pascuense no
puede traducir, a pesar que lo canta. Igualmente el OPA OPA llegó
la Isla de Pascua cantado por un norteamerica que poseía conocimientos de la lengua
tahitiana. OPA OPA, su yate, y una niña de ojos azules, su mujer,
contentos de su regreso a Pascua difundieron estas canciones y melodías,
las que quedaron grabadas en la mente de los isleños, y que la cantan hasta hoy. Aunque
la letra "S" no existe en el alfabeto pascuense, el SAU SAU es desde
hace más de 40 años - el canto o baile típico de Isla de Pascua, he incluso, toda fiesta que se realiza en la Isla
lleva, por añadidura, el nombre de SAU -SAU. Como la letra del SAU-SAU
no corresponde al idioma tahitiano ni a la lengua pascuense, es posible, dice Ramón Campbell, que
proceda desde Samoa.
Sau Sau
Sau
- Sau reva
sau
reho vari;
erúa
simo - simo - simo;
pou
- pou kari,
erúa maki - maki
mai sapai pahure hía.
Ua
riro re - e-e-ee
ua
riro re- ee- ee- ee...
E
maite ho´e po ava´ e,
ava´
e haumarú;
taúa
mihi - - mihi raa,
taúa
mate aué.
Faore
too ee riri,
e
Mau - Sereti é;
hia ho´i fa hou taua
taúa
mate aué.
Para conocer en forma didáctica otros aspectos de Isla de Pascua , les dejo este link:
Además acá les dejo un documental que encontré en YouTube:
domingo, 17 de junio de 2012
Posturas de notas en Flauta Dulce Soprano
Acá les dejo un archivo que preparé hace algunos años atrás, para que puedan aprender las posturas básicas en flauta dulce soprano. En realidad es la escala de Do Mayor, más un re agudo. Algo importante que señalar es que cuando comiencen a tocar deben soplar muy suave en especial las tres primeras notas de la escala.
Espero les sea útil.
Etiquetas:
Artes Musicales,
Educación Musical,
Escala de Do Mayor,
Flauta Dulce,
Música
martes, 12 de junio de 2012
La Ciudad Melódica
Buscando en la web encontré esta completa página educativa enfocada al aprendizaje de la música y dedicada especialmente a los más pequeños. Acá podrás encontrar por ejemplo diversos juegos donde aprenderás a diferenciar los timbres de los instrumentos, escucharás diversos estilos musicales, pondrás a prueba tu memoria musical, podrás colorear instrumentos y mucho más. Algo importante es que deberás poner a prueba todo tu dominio del Inglés.
Etiquetas:
Artes Musicales.,
Educación,
Juegos Musicales,
Música
viernes, 8 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Solfeando My Heart Will Go On
Esta maravillosa canción compuesta por el compositor James Horner, que es el tema principal de la película "Titanic", la transcribí en tonalidad de Re menor (Dm), un tono más alto que el original que esta en Do menor (Cm), con el propósito de facilitar su lectura musical, esto lo realizé en el año 1998 y la he ocupado en varias oportunidades con mis alumnos en las actividades artísticas del colegio. Espero que les guste y la puedan solfear y tocar con el instrumento que Uds. dominen.
ANTECEDENTES DE LA PELÍCULA
Titanic es una película romántica escrita, producida y dirigida por James Cameron. Está protagonizada por Leonardo DiCaprio como Jack Dawson y Kate Winslet como Rose DeWitt Bukater respectivamente, miembros de diferentes estratos sociales que se enamoran a bordo del RMS Titanic mientras realizan un mismo viaje pero con diferentes "destinos". La película está co-protagonizada por Billy Zane que hace de Caledon Hockley, prometido de Rose, Bill Paxton que interpreta al líder de la expedición que en la actualidad trata de encontrar la joya El Corazón de la Mar y Gloria Stuart, que da vida a la anciana Rose, en el año 1996.
Titanic fue estrenada el 19 de Diciembre de 1997 en E.E.U.U., . El presupuesto fue de aproximadamente 240 millones de dólares, y solo en Estados Unidos la película recaudó unos 600 millones, y recibio 11 Oscar.
¿EXISTIÓ REALMENTE JACK DAWSON?
Investigando respecto a Jack Dawson , protagonista principal de la película, sería un personaje ficticio, según las fuentes consultadas, en Wikimedia, no se encontraron antecedentes y en fortunrcity.com donde se publicó la lista de los pasajeros no aparece, pero hace poco los nombres, edades y profesiones de los pasajeros del Titanic han sido publicados en Internet por primera vez , 95 años después de que el lujoso crucero se hundiera en aguas del Atlántico durante su viaje inaugural. Docenas de páginas con la lista original de pasajeros, escrita a mano, están ya disponibles, incluida la clasificación por clases de quienes viajaban en el barco. De acuerdo a esta información aparecen once Jack Dawson que habrían viajado en el ya legendario TITANIC. A si que si existio o no Dawson, jusguen Uds....
Fuentes: El País.com; Wikimedia; findmypast.com y Fortunecity.com
Acá les dejo la partitura.
martes, 29 de mayo de 2012
Solfeando Yellow
Acá les dejo la canción Yellow de la banda inglesa de rock alternativo Coldplay, que fue grabada en el año 2000. A pesar que han pasado doce años desde que se lanzó al mercado musical, es increíble como aún es parte del repertorio de los jóvenes.
"Yellow es una canción escrita por el grupo y co-producida con el británico Ken Nelson para su álbum debut, Parachutes (2000). Su letra hace referencia a un amor no correspondido del vocalista Chris Martin y posee una variada instrumentación.
Se lanzó en junio de 2000 como el segundo sencillo de Parachutes, tras "Shiver" y fue el principal en Estados Unidos. Alcanzó el cuarto puesto en la UK Singles Chart, convirtiéndose en la primera canción de la banda en llegar al Top 5 en el Reino Unido. Ayudada por una ampliaradiodifusión y por su uso en comerciales, la canción se volvió masivamente popular. Muchos artistas han realizado versiones diversas del tema y se la considera una de las canciones más populares de Coldplay". (fuente de información Wikipedia).
Para aprenderla debes tener cuidado con los compases de espera (compases en silencio) y los signos SEGNO( SEÑO) y CODA. También te sugiero que primero puedas percutir con las palmas o un lápiz solamente las figuras rítmicas y posteriormente solfearla junto al video que les dejo a continuación.
Etiquetas:
Artes Musicales,
Coldplay,
Educación,
Flauta Dulce,
Xilófono,
Yellow
Suscribirse a:
Entradas (Atom)